Linterna de Popa 498

Linterna de Popa 498

Jorge Baca Campodónico

Junio de 2025

Llamada de atención del FMI

Que nos dice el FMI en su reciente Consulta del Artículo IV

La semana pasada, el Fondo Monetario Internacional (FMI) publicó su informe sobre la Consulta del Artículo IV de 2025 para Perú, realizada en marzo y abril. En esta entrega, analizamos las principales recomendaciones del FMI respecto al cumplimiento de las metas de déficit fiscal, la necesidad de reformar la ley de descentralización y las oportunidades de crecimiento desaprovechadas en el sector minero.

El FMI espera que el crecimiento del Perú sea de solo 2.8 por ciento en 2025, muy por debajo de la proyección de 4% anunciada por el actual ministro de economía. El informe atribuye el modesto crecimiento al bajo crecimiento del PBI potencial (baja productividad y falta de inversión), a las incertidumbres globales y las relacionadas con las elecciones de 2026 y espera que la inflación se mantenga dentro de la banda meta de 1 a 3 por ciento.

Según el FMI, el saldo en cuenta corriente se mantendrá en un superávit de 1.7% del PIB en 2025, como consecuencia del crecimiento de las exportaciones. Sin embargo, la evolución de los riesgos, como la incertidumbre de la política comercial y la volatilidad de los precios de los productos básicos, podría afectar el crecimiento mundial y las perspectivas económicas del Perú.

Medidas necesarias para alcanzar la meta fiscal de 2.2% del PIB para 2025

El FMI estima que cumplir con la meta de déficit fiscal de 2.2% del PBI para 2025 requerirá esfuerzos adicionales de alrededor de 0.4% del PBI para garantizar el cumplimiento de la regla fiscal. Se recomienda una consolidación fiscal equilibrada y gradual que combine medidas de contención del gasto y aumento de recaudación para cumplir los objetivos fiscales a mediano plazo. Lamentablemente el actual ministro de economía ha optado por cambiar la regla fiscal a 2.5% en lugar de seguir las recomendaciones del FMI.

Limitar las iniciativas de aumento de gastos aprobadas por el Congreso

El informe señala que las recientes iniciativas legislativas han introducido presiones fiscales significativas y han reducido la transparencia fiscal. Medidas que aumentan el gasto incluyen la revisión de las reglas de negociación colectiva, el aumento de las pensiones a los maestros, la expansión de la masa salarial y la creación de nuevas universidades.

El Congreso en este ámbito ha introducido costos fiscales a mediano plazo nada despreciables, lo que viene afectando la credibilidad fiscal. Algunas de las medidas recientemente aprobadas reducen la recaudación tributaria o aumentan los gastos tributarios (ver Tabla 1). Estos incluyen (i) la extensión de una tasa reducida del IGV para las micro y pequeñas empresas del sector turístico, (ii) un nuevo marco general para las zonas económicas especiales con tasas reducidas del impuesto sobre la renta de las empresas (IRPJ) durante 25 años, y (iii) la exención de las multas e intereses fiscales para los participantes en la amnistía fiscal. También se ha aprobado una tasa reducida del IRPJ para las empresas agroexportadoras.

Otras medidas que aumentan el gasto incluyen (i) la revisión de las reglas de negociación colectiva, (ii) la expansión de la masa salarial (mediante la conversión de trabajadores temporales en empleados públicos permanentes, el aumento de los salarios y con nuevas contrataciones), (iii) la creación de 20 nuevas universidades, (iv) la introducción de un congreso bicameral y (v) la reforma de las pensiones para maestros.

Se estima que el impacto fiscal en el mediano plazo de las medidas legislativas llegue a 7.4% del PBI por año. Además hay que considerar el impacto de las amnistías tributarias que se están contemplando que podría significar una pérdida de recaudación puntual de 15.6% del PBI más el impacto del Riesgo Moral de las Amnistías Tributarias. De concretarse todas estas medidas, el impacto en el déficit fiscal seria considerable y haría imposible lograr el objetivo de la regla fiscal de uno por ciento del PBI.

Medidas necesarias para el crecimiento a largo plazo del sector minero

El informe del FMI resalta la oportunidad de crecimiento que el país está perdiendo al posponer o trabar un gran número de proyectos mineros que aguardan aprobación. El informe prevé que la demanda de minerales críticos, en particular de cobre, aumente significativamente en las próximas décadas. Perú, que posee las segundas reservas de cobre más grandes del mundo, tiene una oportunidad única para aumentar la producción de cobre. El desbloqueo de proyectos mineros estancados podría aumentar la producción anual de cobre hasta en 1.4 millones de toneladas métricas (ver Tabla 2).

Sin embargo, el informe sostiene que el impulso al crecimiento potencial sólo será temporal, a menos que se canalicen ingresos fiscales adicionales del sector minero hacia inversiones públicas productivas. Para mejorar la eficiencia del gasto público y generar inversiones de alto impacto, los esfuerzos deben centrarse en aumentar la escala y el impacto de los proyectos; mejorar la coordinación entre los gobiernos locales, regionales y centrales; aumentar la capacidad de las autoridades regionales y locales en la formulación y ejecución de proyectos y la posibilidad de crear un Fondo Soberano de Riqueza para evitar el efecto de la enfermedad holandesa..

Deberían rediseñarse las fórmulas de distribución de los ingresos procedentes de los recursos naturales. Al igual que en muchos países, la asignación de los ingresos de los recursos naturales (canon) a los gobiernos locales se basa en el principio de origen, y los distritos productores reciben una mayor proporción para compensarlos por los costos y las externalidades de la extracción de recursos naturales.

Cambios en la Ley de Descentralización

En el Perú, la proporción de IRPJ distribuida a los gobiernos locales es muy alta (50 por ciento del IRPJ, mientras que en Colombia recibe solo el 25 por ciento). Después del auge de los precios de los productos básicos a mediados de la década de 2000, la elevada proporción dio lugar a un flujo sustancial de recursos hacia los distritos pequeños y a un gasto ineficiente (dada la limitada capacidad de los gobiernos locales).

La actualización del marco de descentralización fiscal es crucial para abordar las desigualdades en la distribución de los ingresos de los recursos naturales entre los gobiernos locales. El informe recomienda rediseñar las fórmulas de reparto de ingresos para cofinanciar proyectos regionales de alto impacto y reducir la volatilidad en las transferencias.

Conclusión

La actualización del marco de descentralización fiscal, junto con otras reformas estructurales necesarias, podría ayudar a impulsar las inversiones en el sector de minerales críticos y aumentar el crecimiento del PBI potencial. Una cartera de proyectos de inversión minera de US$64.000 millones ha estado estancada en su mayoría durante muchos años debido a la complejidad burocrática y los conflictos sociales. El desbloqueo de estos proyectos y una mejor canalización de los ingresos fiscales adicionales podrían impulsar permanentemente el crecimiento potencial.

La actualización del marco de descentralización fiscal, incluido el rediseño de las fórmulas de distribución de los ingresos por recursos naturales, para mejorar la eficiencia del gasto público y generar inversiones públicas de alto impacto, podría ayudar a garantizar que los excedentes de la minería se traduzcan en un mayor desarrollo.

También se necesitan mayores esfuerzos para frenar el bajo pero creciente nivel de inseguridad, reformar las regulaciones laborales y tributarias que imponen costos excesivos para formalizar o hacer crecer una empresa, mejorar la independencia e integridad de los órganos judiciales y las herramientas para combatir la impunidad de la corrupción, aumentar la resiliencia ante los desastres naturales y aprovechar las oportunidades de las tecnologías digitales y la inteligencia artificial.  (El contenido de esta columna se puede consultar en http://www.prediceperu.com/).

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *