Linterna de Popa 484

Linterna de Popa 484

Jorge Baca Campodónico

Marzo de 2025

El efecto dominó de los aranceles de Trump  

¿Cuál podría ser su impacto en la economía peruana?

La política arancelaria de los EUA es una montaña rusa. Un día se anuncia un aumento de 25% y los pocos días se posterga su aplicación pero se anuncia la aplicación de aranceles recíprocos. La mayoría de los analistas locales predice que la guerra comercial traerá consigo un aumento de precios para los consumidores norteamericanos. En esta entrega analizamos si el aumento de los aranceles aumentará la inflación en los EUA y cual será su impacto en la economía peruana.

A primera vista, los aranceles parecen inflacionarios. Consideremos un neumático que se importa de Canadá. Con un arancel de 25%, ese neumático que le costaba al comprador 100 dólares pasará a costar 125 dólares, debido a los 25 dólares que recauda el gobierno de Estados Unidos.

Sin embargo, es probable que ese neumático sea una parte, o un insumo, para un producto más grande. Se combinará con otros insumos, hasta que finalmente haya un artículo completamente ensamblado listo para ser vendido en EUA. Algunos de sus componentes estarán sujetos a aranceles, otros, tal vez no. Incluso si los costos combinados de los insumos para el producto final no aumenten en un 25%, el producto final tenderá a subir un poco. Pero lo más probable es que el aumento sea absorbido por el productor, lo que significa que sus ganancias disminuirán, o el aumento del costo sea trasladado a los consumidores, pero lo más probable es que sea una combinación de ambos.

Esta es la historia que la mayoría de los analistas están informando. Pero hay otro lado de la historia. Si el precio promedio de casi todo aumenta en un porcentaje significativo, lo más probable es que las ventas caigan, especialmente de los productos no esenciales. Y una caída en las ventas podría ser deflacionaria, y podría llevar a la economía estadounidense a una recesión. Este podría ser el mayor riesgo del aumento de los aranceles. Se reduciría el consumo, lo que generaría una recesión de la economía, ejerciendo presión sobre los precios y los márgenes de beneficio por igual. Es decir podríamos estar en un escenario muy diferente de baja inflación pero con recesión económica. Todo dependerá como se maneje la política monetaria y de las políticas de retaliación por parte de los países perjudicados.

Para analizar correctamente el impacto de los aranceles es necesario considerar los objetivos de la política fiscal norteamericana. La economía de los EUA pasa por una situación insostenible generada por los deficits gemelos (fiscal y comercial) y una elevada deuda pública que ya supera el 120% del PBI (casi 30 trillones de dólares) y que ha motivado que las agencias calificadoras de riesgo soberano consideren bajar la calificación crediticia de los bonos de tesoro americano, algo hasta ahora impensable.

En el Gráfico 1 se presenta la evolución de los deficits gemelos (en barras azules y rojas) y la deuda pública (línea en azul), todos expresados como porcentaje del PBI. En el caso de la deuda se utiliza el eje de la derecha. Observamos que el déficit fiscal en el 2024 ha llegado a 7% del PBI y el déficit en cuenta corriente a 4%. Los déficit gemelos significan una ingente cantidad de riqueza transferida a sus socios comerciales (cuenta corriente) o a través de los bonos de tesoro requerido para financiar el déficit fiscal.

El presidente Trump ha decido utilizar los aranceles como herramienta para proteger las industrias nacionales y restablecer el desequilibrio comercial, y con la mayor recaudación a ser obtenida con los aranceles reducir el déficit fiscal que será complementada con las medidas del Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE).

El impacto más inmediato y visible del aumento de los aranceles será el aumento de los precios de los bienes importados. Estos costos más elevados suelen repercutir en los consumidores, lo que reduce el poder adquisitivo. Frente a los precios elevados, la demanda de estos bienes suele disminuir a medida que los consumidores buscan alternativas o reducen el consumo por completo. Dependerá si son bienes esenciales con menos sustitutos. Las elasticidades jugarán un papel decisivo.

Los aranceles sobre los bienes intermedios (componentes utilizados en la producción de otros bienes) pueden interrumpir las cadenas de suministro e inflar los costos de producción para los fabricantes americanos. Esto, a su vez, disminuye su competitividad tanto en el país como en los mercados globales. Por ejemplo, los aranceles más altos sobre el acero o los semiconductores pueden repercutir en industrias como la automotriz, la construcción y la electrónica.

Los aranceles más altos a menudo conducen a cambios en las valoraciones de las monedas. Si los aranceles reducen la demanda de importaciones, la menor demanda resultante de monedas extranjeras puede fortalecer el dólar de los Estados Unidos. Sin embargo, una moneda más fuerte puede hacer que las exportaciones sean menos competitivas, lo que podría compensar los beneficios previstos de los aranceles. Además, las medidas de represalia de los socios comerciales pueden crear incertidumbre en los mercados de divisas, lo que genera más volatilidad.

Los mercados financieros son muy sensibles a las políticas comerciales. Los aranceles más altos pueden pesar sobre las ganancias corporativas, particularmente para las empresas que dependen de las cadenas de suministro globales o las exportaciones, lo que puede llevar a caídas en el mercado de valores. Sectores como la tecnología, la automotriz y el comercio minorista son especialmente vulnerables. Por otro lado, la incertidumbre en las relaciones comerciales a menudo empuja a los inversores hacia la seguridad de los bonos, lo que hace que los rendimientos caigan a medida que aumenta la demanda de estos activos.

Las disputas comerciales prolongadas y los aranceles elevados pueden desacelerar el crecimiento económico, aumentando el riesgo de una recesión. Los costos más altos para las empresas y los consumidores reducen la actividad económica en general, lo que puede provocar despidos y tasas de desempleo más altas.

Los socios comerciales a menudo responden a los aranceles con medidas de represalia, lo que amplifica las perturbaciones económicas. Los aranceles de represalia pueden afectar a industrias clave, como la agricultura o la manufactura, exacerbando aún más la recesión de la economía.

El aumento de los aranceles y la incertidumbre económica resultante pueden impactar los mercados del oro y las criptomonedas. A medida que los mercados tradicionales experimentan volatilidad, el oro y las criptomonedas como Bitcoin a menudo atraen a inversores que buscan reservas de valor alternativas. Este cambio puede provocar un aumento de la demanda y la apreciación de los precios del oro y los activos digitales, lo que pone de manifiesto su papel como cobertura contra la inestabilidad económica y geopolítica.

Lo que puede agravar la situación es la aplicación de aranceles recíprocos que se adoptarán a cada socio comercial. El problema es que estos aranceles tienen por objeto no solo compensar los aranceles que aplica cada socio comercial sino hacer frente a las prácticas comerciales desleales percibidas, como las reglamentaciones excesivas, los impuestos sobre el valor agregado (IVA) y la manipulación del tipo de cambio. Los aranceles pueden aplicarse de varias formas, como dirigirse a productos específicos, industrias enteras o un arancel general sobre todos los productos de un país en particular. Es decir que los aranceles recíprocos podrían llegar a ser excesivos dado que solo el IVA que lo tienen la mayoría de los socios comerciales de EUA oscila entre 15% a 27%.

¿Cómo podría afectar la elevación de los aranceles a la economía peruana? El impacto se daría de dos formas, directo e indirecto. El directo se daría por la imposición de un arancel reciproco que incluya nuestro IGV, lo cual es poco probable porque nuestro TLC tendría que ser modificado y aprobado por el congreso americano y tenemos en la actualidad un déficit comercial con los EUA. Lo que si nos debe preocupar es el impacto indirecto que una recesión de la economía mundial podría tener sobre los precios y la demanda de nuestros productos exportables.

Sin embargo no todo es negro en el horizonte. Existen planteamientos alternativos al uso de aranceles para cerrar los deficits gemelos. La creación del External Revenue Service (ERS) como complemento del Internal Revenue Service (IRS) es un indicio de que se estaría estudiando la introducción de un IVA dual (una parte a nivel de todo los EUA, y uno a nivel de cada estado que remplazaría al actual Sales Tax) que permitiría encarecer al producto extranjero y no gravar al exportador americano que vería mejorar su competitividad frente a países como China, Canadá, México y la UE que ya cuentan con el IVA. El IVA le daría los recursos fiscales para cerrar el déficit fiscal y haría más competitivos a los exportadores americanos para cerrar el déficit comercial. (El contenido de esta columna se puede consultar en http://www.prediceperu.com/).

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *