Linterna de Popa 483

Linterna de Popa 483

Jorge Baca Campodónico

Marzo de 2025

La Variación de Existencias y el PBI

La importancia de la correcta estimación de la variación de existencias

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) ha revisado las proyecciones macroeconómicas del MEF para 2025, destacando un crecimiento estimado del 4% que contrasta con el 3.1% previsto en el Presupuesto Público, lo que posicionaría al Perú como la segunda economía más dinámica de la región.

Según el ministro, esta proyección optimista está respaldada por el impulso a la inversión pública y privada, la estabilidad en los precios de las materias primas y un entorno macroeconómico favorable. Sin embargo, el inicio de una guerra comercial abierta anunciada por la administración Trump pareciera ir en contra de las premisas del ministro. En esta entrega analizamos el impacto que la variación de existencias tendrá en la reactivación de la inversión en 2025. 

En las cuentas nacionales, la variación de existencias es un componente clave para entender la evolución futura de la producción y el consumo en una economía. La variación de existencias se calcula como la diferencia entre el valor de las existencias al final del período y al inicio del mismo. Este valor puede ser positivo (si las existencias aumentan) o negativo (si disminuyen). Es importante porque refleja las decisiones de producción y consumo de las empresas y, por lo tanto, afecta el cálculo del Producto Bruto Interno (PBI). Básicamente, la variación de existencias estima los cambios en los inventarios de bienes que tienen las empresas durante un periodo específico (trimestral o anual).

Los componentes principales de la variación de existencias son: (i) Materias primas que son los insumos que las empresas tienen almacenados para su uso futuro en la producción. (ii) Productos en proceso que son los bienes que están siendo fabricados pero que aún no están completos. (iii) Productos terminados que son los bienes que ya están listos para ser vendidos pero que aún están en los inventarios de las empresas.  (iv) Suministros que son los otros materiales que no están directamente involucrados en el proceso de producción pero que son necesarios para sus operaciones.

Dependiendo de su valor la variación de existencias puede tener un impacto significativo en el cálculo del PIB. En particular, la variación de existencias se incluye en la componente de la inversión del PIB, ya que representa una forma de inversión en bienes no consumidos. Un aumento en las existencias indica que la producción ha superado a la demanda, lo que puede reflejar un crecimiento económico.

La variación de existencias es un indicador útil para el análisis económico y la formulación de políticas. Permite a los analistas y responsables de la política económica entender mejor la dinámica de la oferta y la demanda, así como identificar posibles desequilibrios en la economía. Por ejemplo, un aumento prolongado en las existencias puede sugerir un exceso de capacidad productiva, mientras que una disminución sostenida puede señalar una fuerte demanda de bienes no satisfecha.

¿Cuál ha sido la evolución de la variación de existencias en el Perú en los últimos años? En el Gráfico 1 se presenta la evolución de la variación de existencias para el período 2000 – 2024. Para evitar distorsiones por la inflación, la variación de existencias está expresada en porcentaje del PBI. Observamos que la caída de la variación de existencias ha estado por encima del 4% del PBI en los últimos 4 años. Y la caída de la variación de existencias ha sido constante desde el 2012.

¿Que significa que la variación de existencias sea negativa por tantos años consecutivos? Significa que las empresas están liquidando sus inventarios en forma sostenida. Un ejemplo es el caso del sector inmobiliario. Las empresas en este sector siempre cuentan con un stock de edificios u obras en proceso de construcción. Una caída consistente de las existencias en este caso significa que las empresas están vendiendo sus propiedades pero no están reponiendo sus stocks.

La gravedad del problema se refleja en el porcentaje del PBI que estas existencias significan para el estimado del PBI. Caídas de 5.1% o 4.4%, como las observadas en 2023 o 2024, significan una reducción del PBI de similar magnitud y revelan un significativo desbalance económico.

Este impacto lo vemos cuando analizamos los niveles de inversión bruta y los niveles de inversión bruta fija.  La inversión bruta, también conocida como formación bruta de capital, incluye todos los gastos en activos que se utilizan en la producción de bienes y servicios durante más de un año incluyendo la variación de existencias y es la que se debe utiizar para tomar decisiones de política económica. Por su parte la inversión bruta fija se refiere específicamente a la adquisición de activos fijos, que son bienes tangibles utilizados en la producción durante más de un año como edificios, maquinaria y equipos pero excluye la variación de existencias.

En el Gráfico 2 se presenta la evolución del al inversión bruta y la inversión bruta fija para el período 2000 – 2024 expresadas como porcentaje del PBI. Observamos que mientras la inversion Bruta  (en azul) como porcentaje del PBI presenta una clara tendencia decreciente llegando a representar apenas el 18% del PBI en 2024, la inversión bruta fija, que no incluye la variación de existencias, (en rojo) presenta una tendencia creciente habiendo llegado a 22.5% en 2024.

Si las autoridades utilizan la inversión bruta fija como indicador de la situación de la inversión pueden llegar a tomar decisiones muy diferentes a las que se tomarían si se utilizara la inversión bruta. Pareciera que el ministro de economía estuviera utilizando la inversión bruta fija para sus proyecciones para este 2025. Habría que ser más cautelosos en las proyecciones económicas sobre todo tomando en cuenta la situación incierta de la economía mundial.  (El contenido de esta columna se puede consultar en http://www.prediceperu.com/).

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *