Linterna de Popa 476
Jorge Baca Campodónico
Enero de 2025
Como duplicar el PBI en 10 años.
¿Qué es lo que se tiene que hacer?
Los factores que impulsan el crecimiento económico de un país se pueden clasificar en cinco categorías: el stock de capital, la inversión productiva, la mano de obra, el capital humano y la productividad total de los factores (TFP por sus siglas en inglés). La comprensión de estos factores es esencial para que los responsables de la formulación de políticas puedan lograr duplicar el PBI en 10 años.
El stock de capital (K), que incluye maquinaria, infraestructura y edificios, es crucial para la producción. Un mayor stock de capital permite una mayor capacidad de producción y eficiencia. La acumulación de capital permite a un país producir más bienes y servicios, lo que a su vez apoya el crecimiento.
La inversión en nuevas tecnologías, equipos e infraestructura (INV) aumenta el stock de capital, impulsa la productividad y el crecimiento al conducir a avances en la tecnología y mejoras en la eficiencia de los procesos de producción. Cuando las empresas invierten en innovación y modernización, pueden producir bienes y servicios de manera más efectiva, lo que conduce a la expansión económica.
El stock de capital humano (L) es un insumo fundamental en el proceso productivo. El tamaño y la calidad de la fuerza laboral tienen un impacto significativo en el crecimiento económico. Un aumento en la oferta de mano de obra ya sea a través del crecimiento de la población o la inmigración de mano de obra calificada, puede contribuir a una mayor producción. Además, las mejoras en la productividad laboral, logradas a través de una mejor educación y capacitación, pueden mejorar el desempeño económico. El valor del capital humano está asociado a las habilidades, conocimientos y experiencia que posee la fuerza laboral. La inversión en educación y formación mejora el capital humano, haciendo que los trabajadores sean más productivos. Una fuerza laboral bien educada y capacitada puede adaptarse a los cambios tecnológicos e impulsar la innovación, lo que conduce a un crecimiento económico sostenido.
La TFP mide la eficiencia con la que se utilizan los factores en el proceso de producción. Capta el impacto de los avances tecnológicos, la innovación y la mejora de las prácticas de gestión. Un aumento de la TFP indica que una economía puede producir más producción con la misma cantidad de insumos, lo que impulsa el crecimiento. La corrupción y la gestión ineficiente de las autoridades reduce la TFP.
Econométricamente los factores arriba mencionados se reflejan en la Función de Producción. La función de producción más común en análisis de crecimiento económico es la Función de Producción Cobb Douglas que se expresa matemáticamente como: PBI = TFP * Kb * L(1-b). Donde el parámetro “b” denota la importancia del factor capital, es decir el porcentaje del ingreso nacional generado por el factor K y el complemento (1 – b) representa la contribución del factor L. Para el análisis de crecimiento es necesario introducir una ecuación que relacione el crecimiento del stock de capital con el nivel de inversión (INV) y la depreciación (d) que es el porcentaje del stock de capital que se consume como consecuencia de su uso en la producción en un año. En cada período (t) la evolución del stock de capital se expresa mediante la ecuación: K(t) = (1 – d)*K(t-1) + INV. Es decir que el stock de capital en un período dado se reduce a causa de la depreciación y se incrementa gracias a nuevas inversiones. La evolución de la TFP es mas compleja y depende del nivel del Capital Humano (entrenamiento, educación y salud), de los niveles de corrupción y violencia social y de cuan eficiente es la nueva inversión (tecnología e innovación).
En el Gráfico 1 se muestra la evolución del PBI real en millones de dólares americanos del 2007 al 2024 y las proyecciones del 2025 al 2034, se han obtenido utilizando el modelo PREDICE, que incluye la función de producción y la ecuación del stock de capital arriba mencionados. La línea roja muestra los valores del PBI y las tasas de crecimiento anual se muestran en las columnas azules.
Observamos que desde el 2007 hasta el 2024 hay una clara tendencia a la desaceleración de las tasas de crecimiento del PBI. El PBI se ha estancado después de la pandemia en 270,000 millones de dólares. Para el periodo de proyección (2025 – 2034) hemos asumido una tasa de crecimiento creciente hasta llegar en el 2027 a una tasa de crecimiento anual de 7.6%, que es la tasa de crecimiento requerida para duplicar el PBI en los próximos 10 años.
¿Qué se requiere para lograr este objetivo en términos de inversión y crecimiento de la productividad (TFP)? En el Gráfico 2 se muestra la evolución de la inversión requerida para lograr este objetivo. Los niveles de inversión se muestran tanto en dólares constantes de 2023 (línea en rojo) como en porcentaje del PBI (línea en azul). Observamos que a partir de 2012 la inversión se ha estancado alrededor de 55,000 millones de dólares y como porcentaje del PBI se ha reducido significativamente de 28% a 22%. Para poder lograr la meta de duplicar el PBI en 10 años requerimos niveles de inversión de alrededor de 27% del PBI cada año o un nivel de inversión de 100,000 millones de dólares por año.
El problema es que el sector doméstico de nuestra economía (privado más público) solo ha demostrado estar en condiciones de invertir alrededor de 20% del PBI. Esto significa que existe una brecha de inversión entre 7 a 8% del PBI que tiene que ser cubierta por inversión extranjera. La brecha de 7 a 8% de inversión extranjera que se requiere, si asumimos un PBI promedio durante el periodo de proyección de 400,000 millones de dólares, es equivalente a 30,000 millones de dólares por año. Esto equivale a 6 proyectos mineros de 5,000 millones o 5 centrales hidroeléctricas de 6,000 millones de dólares, por año o a una combinación de ambas. ¿Es esto factible? Para los 10 años de proyección se requerirían proyectos de inversión de 300,000 millones. ProInversión, en la actualidad, no tiene esos montos en cartera. Sera necesario impulsar decididamente las actividades de ProInversión para aumentar su cartera de proyectos y acortar los periodos de ejecución.
El otro factor clave para lograr el objetivo de crecer 100% en 10 años es la TFP. Se requiere que la TFP crezca 16.1% en 10 años. En el Gráfico 3 se presenta la evolución de la TFP (en azul) juntamente con la evolución del número de empleados (en rojo) para el periodo 2007 – 2034.
¿Como lograr que la productividad crezca 16.1% en 10 años? La respuesta está en una mejor educación, mejor salud y sobre todo, eficiencia institucional. El problema es que una buena educación no se consigue en 10 años, menos aún con la educación pública que tenemos. Igual podemos decir de la eficiencia institucional: la ley de descentralización ha sido un desastre y la gestión del sector público es un fracaso.
La peor productividad la tenemos en el campo. Si no logramos aumentar significativamente la productividad de los campesinos no podremos crecer al 7.6% anual. Los países asiáticos lograron su rápido crecimiento aumentando significativamente la productividad de su sector agropecuario.
Pero aun en este escenario, nos falta algo para lograr el 7.6% de crecimiento anual. Y ese algo es la plena integración de los peruanos que permita igualdad de oportunidades y la eliminación de la tensión social. Mientras tengamos un sistema educativo que genera diferencia de oportunidades y aumenta la brecha entre los pobres y ricos, no podremos lograr ese aumento de productividad requerido en todos los sectores. Esa diferencia de oportunidades es la que genera la corrupción y la ineficiencia. (El contenido de esta columna se puede consultar en http://www.prediceperu.com/).