Linterna de Popa 487

Linterna de Popa 487

Jorge Baca Campodónico

Marzo de 2025

¿Quo Vadis Sector Educación?

¿Por qué los gastos de gestión aumentan más que los gastos operativos?

En los últimos años el presupuesto del sector público en educación ha venido creciendo exponencialmente, superando los gastos del sector privado en educación.  Esto se ha debido a que, como consecuencia de la desaceleración de la economía causada por la pandemia, muchas familias optaron por colocar a sus hijos en colegios públicos. Sin embargo, a pesar del aumento de las partidas asignadas al sector educación, la percepción generalizada es que la educación pública va en retroceso. En esta entrega echamos alguna luz sobre por qué los aumentos de los gastos en educación del sector público no se traducen en una mejora de la calidad de la educación.

En el Gráfico 1 se presenta la evolución de los gastos en educación del sector público y el sector privado para el periodo 2010 – 2025. En el caso del sector público los datos han sido tomados del portal de transparencia del MEF (SIAF). Hasta el 2024 se muestran las cifras de la ejecución del presupuesto y para el 2025 se han tomado los datos presupuestados. Para el sector privado se han tomado los datos del valor bruto de la producción en los sectores educación general y superior estimados por el INEI. Por motivos de espacio se han sumado los datos del sector de educación general y la educación superior (universidades). El análisis desagregado arroja resultados similares.

Observamos que los gastos en educación del sector público han pasado de 12,500 millones de soles en 2010 a más de 47,000 millones presupuestados para 2025 (un incremento de 276% en soles corrientes). Las cifras del sector público para 2025 equivalen a 4.1 % del PBI y si añadimos el gasto del sector privado, se alcanza aproximadamente el 8% del PBI. Las cifras de los gastos del sector público en educación ya se encuentran en niveles similares a otros países de la región como Mexico (4.2%), Argentina (4.8%), Chile (5%) y Brasil (5.4%).

¿Por qué no se observa una mejora en los resultados de la enseñanza del sector público a pesar de los incrementos presupuestales? Existen muchas razones que explican estos pobres resultados. Entre ellos podemos citar la baja preparación del plantel docente, la desnutrición infantil, la precariedad de la infraestructura educativa, etc. Sin embargo hay un indicador que refleja todas estas deficiencias y es el gasto por alumno (gasto per-cápita) incurrido por el sector público.

En el Gráfico 2 se muestra la evolución del gasto per-cápita de la educación pública y privada para el periodo 2010 – 2025. Los datos del número total de alumnos (educación general y superior) han sido tomados del INEI y el ministerio de educación. Para 2025 se ha utilizado una proyección tendencial. Observamos que el gasto per-cápita del sector privado duplica el gasto del sector público. El gasto del sector público, a pesar de haber aumentado en los últimos años y reducido la brecha con el sector privado, apenas ha aumentado 200% respecto a 2010.  Adicionalmente hay que tomar en cuenta que, en el mismo periodo, el número de alumnos del sector privado ha crecido más (57.1%) que el número del sector público (8.4%).

¿Por qué es que el gasto per-cápita del sector público no ha crecido en la misma proporción que el gasto total?  La principal razón, pero no la única, es la distribución del presupuesto del sector educación entre gastos operativos y gastos de gestión y planeamiento. Los gastos operativos corresponden a los gastos que se incurren con profesores e infraestructura educativa relativa a la operación del sector. Los gastos de gestión y planeamiento corresponden a los gastos no operativos asociados a la plana administrativa y a consultorías del sector educación. En el Gráfico 3 se muestra la evolución de los gastos en gestión y planeamiento como porcentaje del gasto total en el sector educación para el periodo 2010 – 2025. Las cifras corresponden a los montos ejecutados en los ejercicios presupuestales para dicho período tomados del SIAF. Para el 2025 corresponden a los montos presupuestados para el año en curso. Observamos que el porcentaje de los gastos en gestión se mantuvieron constantes alrededor de 7.5% durante el periodo 2010 –2018. Sin embargo a partir de 2019 han comenzado a crecer exponencialmente.

El crecimiento exponencial de los gastos en gestión del sector educación nos indica que los aumentos de los presupuestos para el sector educación en los últimos años vienen siendo dedicados en forma creciente a consultorías y al aumento de la plana administrativa, en lugar de mejorar las condiciones de la infraestructura educativa en el país.

El 14.7% en gastos de gestión presupuestados para este año equivalen a 6,883 millones de soles. Estas cifras nos revelan el grado de desperdicio que se incurren en el sector educación. Una mejor distribución de estos montos permitiría mejorar la calidad de la infraestructura educativa significativamente en solo un ejercicio presupuestal. Si asumimos que un colegio de alto rendimiento tiene un costo promedio de 200 millones de soles, con lo que se gasta en gestión y planeamiento se podrían construir más de 30 en un solo año. Los problemas del sector educación no se resuelven con solo una mayor asignación presupuestal sino con una mejor distribución de los recursos. Las autoridades tienen la palabra. (El contenido de esta columna se puede consultar en http://www.prediceperu.com/).

Comments

  1. Excelente informe,osea que “aumento económico al sector educación” está mal gestionado. Sin resultados esperados

    1. Muchas gracias por los comentarios, en las proximas entregas estare ampliando el analisis a cada pliego y tambien a los gobiernos regionales y municipales

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *