Linterna de Popa 495
Jorge Baca Campodónico
Mayo de 2025
La Balanza Comercial y la Fuga de Capitales
¿Por qué las RIN no crecen al ritmo del superávit de la balanza comercial?
La Balanza Comercial, que es la diferencia entre el valor de las exportaciones y las importaciones, viene registrando récords históricos, acumulando un superávit de 26,210 millones de dólares en los últimos 4 trimestres (Ver el Gráfico 1). Este superávit se explica por los favorables términos de intercambio que la economía peruana viene experimentando, debido a los elevados precios del cobre y el oro y los bajos precios del petróleo y sus derivados.

Este extraordinario resultado se debe, principalmente, al crecimiento del valor de las exportaciones de cobre y oro, especialmente este último, como se puede apreciar en el Gráfico 2. El valor de las exportaciones de oro se ha duplicado en los últimos 4 años, que, en gran parte, provienen de la minería ilegal, como lo explicamos en una entrega anterior.

Sin embargo, este significativo crecimiento de la balanza comercial no se ve reflejado en un incremento de igual proporción en las reservas internacionales debido, principalmente, a la repatriación de capitales y el pago de intereses y amortizaciones de la deuda pública y privada.
En el Gráfico 3 se presenta la evolución de los acumulados de los últimos cuatro trimestres de la balanza comercial y de la balanza de ingreso primario (utilidades e intereses de préstamos y bonos, tanto del sector privado como el público) en millones de US$. Observamos que a partir del 2021 la brecha entre estos dos indicadores se ha agrandado significativamente. Durante los años 2021 y 2022 la balanza de ingreso primario superó a la balanza comercial. Si bien esta brecha se redujo durante el 2023 y parte del 2024, a partir del tercer trimestre del 2024 se ha vuelto a agrandar. Estos resultados nos indican que gran parte de los excedentes de nuestras exportaciones no se están quedando en el país sino que están fugando al exterior.

¿A qué se debe que el déficit de Ingresos Primarios se haya elevado tanto en los últimos años? Los componentes del Ingreso Primario son las remesas netas de utilidades y los intereses pagados por los bonos y préstamos incurridos por el sector privado y el sector público. En el Gráfico 4 se presenta la evolución de estos indicadores para el periodo I-T 2015 – I-T 2025. Observamos que el pago de intereses (barras en rojo), si bien es inferior a las remesas de utilidades, viene creciendo significativamente, como consecuencia de la acumulación de la deuda (especialmente del sector público) a tasas de interés cada vez más altas.

Por su parte el nivel de remesas por utilidades y dividendos (barras en azul) se encuentra muy por encima de los niveles prepandemia y por encima de los niveles de 2021, que el presidente del BCRP calificó como el año récord de fuga de capitales en el país. En el primer trimestre de 2025 esta cifra ha llegado a los 18,466 millones de dólares. Esta cifra es una clara señal de que las empresas extranjeras no vienen reinvirtiendo sus utilidades como lo hacían en la década de 2000 – 2010. Este comportamiento es resultado de la clara política anti-minera iniciada con Humala y continuada por los gobiernos que lo han sucedido y la incertidumbre generada por el caos político y la inminencia de las próximas elecciones presidenciales.
Las remesas de utilidades ya superan el 5% del PBI. ¿Qué significa esta cifra? Si las empresas decidieran reinvertir parte de sus utilidades, digamos el 4% del PBI, el impacto directo de esta reinversión aumentaría el PBI en 4%, solo por el gasto en inversión, sin considerar el potencial productivo futuro de estas inversiones. Si sumamos esa cifra al 3% de crecimiento potencial anual de la economía, estaríamos en condiciones de crecer 7% anual. Si mantuviéramos el crecimiento anual de 7% anual duplicaríamos el PBI en 10 años, generando mucho empleo formal y una gran reducción de la pobreza.
¿Qué significa invertir adicionalmente 4% del PBI por año, que equivale a 10,000 millones de dólares? Equivale a dos proyectos del tamaño de Tía María o dos puertos Chancay por año, lo cual es posible si se eliminaran todas las trabas burocráticas y se establecieran reglas de juego claras para la reinversión. El ministro de economía y finanzas saliente tenía claro este escenario, esperemos que el nuevo ministro mantenga esta línea y no priorice el gasto corriente sobre la inversion en un año electoral. (El contenido de esta columna se puede consultar en http://www.prediceperu.com/).