Linterna de Popa 494
Jorge Baca Campodónico
Mayo de 2025
PBI del primer trimestre y Proyecciones para el resto de 2025
Una golondrina no hace el verano
Con bombos y platillos el flamante ministro de economía anunció que el PBI en el mes de marzo creció 4.7% y que la recuperación económica debe continuar en lo que resta del 2025. ¿Tiene sustento este optimismo? Si bien las cifras de marzo han resultado mejores que las que estimaban la mayoría de los analistas, una golondrina no hace el verano. Los indicadores de antecedencia (demanda de electricidad y consumo de cemento entre otros) muestran que se avecina una desaceleración de la economía respecto a los resultados de marzo. A ello hay que sumarle la incertidumbre generada por el cambio de ministro, el caos político y la amenaza de una guerra comercial.
En el Gráfico 1 se muestra la evolución mensual del crecimiento de la demanda de electricidad para el periodo noviembre 2023 – mayo 2025 juntamente con la evolución del crecimiento anual del PBI real. Observamos que existe una alta correlación entre las tasas de crecimiento de estos dos indicadores (cuando sube la demanda de electricidad, sube el PBI y viceversa). En algunos casos esta correlación no se cumple exactamente, debido al crecimiento de sectores que consumen poca electricidad, como fue el caso de la producción de arándanos, uvas de mesa y otros productos agrícolas entre noviembre 2024 y marzo de este año.

El indicador de la demanda de electricidad, publicado diariamente por el Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado (COES), se conoce dos meses antes que el indicador del PBI y debido a su alta correlación, nos da una buena idea de cómo será el comportamiento del PBI en los meses venideros. Observamos en el gráfico que el crecimiento de la demanda de electricidad se ha desacelerado a 1.7% en los meses de abril y en lo que va del mes de mayo y, por lo tanto, se infiere que habrá una desaceleración del PBI en los próximos meses. Aparte de la demanda de electricidad, el consumo de cemento es otro indicador que también se conoce con antecedencia y los datos para abril y mayo tampoco son alentadores. Según la Asociación de Productores de Cemento, ASOCEM, se espera que la producción de este insumo registre una caída de 1.3% en abril, respecto a similar periodo de 2024.
Para proyectar el PBI, nuestro modelo PREDICE toma en cuenta, además de la evolución de los indicadores de antecedencia, el comportamiento estacional de la economía y la evolución reciente de cada sector económico. Para nuestra proyección hemos supuesto que la demanda de electricidad, después de su desaceleración en los meses de abril y mayo, iniciaría una recuperación hasta fin del año (ver Gráfico 1). Supuesto similar se ha adoptado para la evolución de la producción de cemento. La evolución mensual del PBI, proyectada con base a estos supuestos, debe ser similar a la evolución de la demanda de electricidad, modulada por el comportamiento de la producción de cemento y el comportamiento estacional de la economía.
Otro aspecto para tomar en cuenta en la proyección del PBI en lo que resta del año es la fase en que se encuentra la tasa de crecimiento del PBI dentro del ciclo económico, que depende del comportamiento del crecimiento del PBI potencial. En el Gráfico 2 se presenta la evolución reciente del ciclo económico y su fase respecto al crecimiento del PBI potencial juntamente con sus proyecciones para el resto de 2025. Observamos que, a marzo de 2025, el PBI acumulado de los 12 últimos meses registra un crecimiento de 3.9%. Este crecimiento se encuentra muy por encima del crecimiento del PBI potencial de 2.1%. Esto nos indica que el periodo expansivo del ciclo económico (crecimiento por encima del crecimiento del PBI potencial) está llegando a su fin y debe iniciar una fase de desaceleración, para converger hacia la tasa de crecimiento del PBI potencial.

Las proyecciones de nuestro modelo PREDICE nos indican que, lo más probable, es que el crecimiento del PBI en 2025 sea de 3.1% (línea azul punteada en Gráfico 2) y tienda a converger hacia la tasa de crecimiento del PBI potencial, que depende del crecimiento de la inversión. El crecimiento del PBI potencial en 2025 podría llegar, en el mejor de los casos (concreción de las inversiones anunciadas por el ministro saliente Salardi), a 2.9% a fines de 2025 (ver línea roja punteada en el Gráfico 2).
Las proyecciones de nuestro modelo y la convergencia del PBI real al PBI potencial podrían empeorar si se materializa la guerra comercial iniciada por el aumento unilateral de aranceles del presidente Trump. Esa elevación de los aranceles generaría una desaceleración del comercio mundial, impactando la demanda y los precios internacionales de nuestros productos de exportación, con la consecuente reducción del crecimiento de nuestra economía.
Si bien el ministro Salardi redujo las expectativas de crecimiento del PBI de 4% a 3.5%, más acordes con las expectativas del BCRP, esperemos que el nuevo ministro no se contagie de un optimismo no justificado y decida elevar las proyecciones del MEF a 4%.
Como ya lo hemos remarcado en entregas anteriores, el problema con proyecciones optimistas del crecimiento del PBI es que conducen a que en el Presupuesto de la República se contemplen gastos en base a ingresos tributarios sobrevalorados que, de no cumplirse, se traducirían en un elevado déficit fiscal en el futuro. Las autoridades tienen la palabra. (El contenido de esta columna se puede consultar en http://www.prediceperu.com/). Nota: La ONU ha declarado este año “El Año de la Mecánica Cuántica” para celebrar el centenario de su descubrimiento. El autor acaba de publicar su libro “Física Cuántica al Alcance de Todos”. Consultar su blog para conocer como adquirirlo.
Saludo cordial
Buen análisis, quería saber si actualmente sus proyecciones respecto a la recuperación y evolución de la producción y demanda de cemento de junio a diciembre son optimistas o que nos espera . Gracias
Muchas gracias porlos comentarios, respecto a la produccion y demanda de cemento, el supuesto es que inicie una recuperacion progresiva hasta fines de 2025. Este supuesto es moderado, tomando en cuenta que la produccion de cemento ha estado deprimida en meses recientes, principalmente por el estancamiento del auto consumo de cemento (auto construccion), se espera que el auto consumo de cemento se recupere progresivamente proporcionalmente a la recuperacion del ingreso. La autoriacion de un nuevo retiro del fondo de pensiones podria acelerar este crecimiento pero se espera que este nuevo retiro no ocurra.