Linterna de Popa 509
Jorge Baca Campodónico
Septiembre de 2025
Necesidad de una reforma tributaria integral
Sería el mejor legado de este gobierno al país
Es urgente una reforma tributaria integral en el Perú, en respuesta a factores estructurales y tendencias globales, como lo hemos venido sustentando en entregas anteriores. El Poder Ejecutivo y el Congreso deben tomar conciencia y actuar responsablemente, para enfrentar los persistentes déficits fiscales del país y evitar cargarle la responsabilidad al próximo gobierno. En esta entrega, analizamos la urgencia de dicha reforma y proponemos algunos lineamientos para una verdadera transformación tributaria.
A nivel internacional, se observa una marcada reducción en las tasas del impuesto a las empresas que generan empleo formal, como parte de estrategias para dinamizar la inversión y fortalecer la competitividad. Paralelamente, surge la necesidad de incorporar al sistema tributario nuevas actividades vinculadas a la economía digital y los criptoactivos, que actualmente escapan a una fiscalización efectiva y erosionan la base tributaria.
En el contexto nacional, esta dinámica se acentúa con la proliferación de regímenes especiales que reducen las tasas impositivas a algunos sectores y a zonas económicas especiales, generando distorsiones y fragmentación normativa. Frente a un déficit fiscal crónico, que limita la capacidad del Estado para sostener servicios públicos y ejecutar inversiones estratégicas, resulta imperativo rediseñar el sistema tributario bajo criterios de equidad, eficiencia y sostenibilidad, alineándolo con nuestra realidad de alta informalidad, necesidad de generar empleo formal y los compromisos de desarrollo del país.
En pleno año preelectoral, el Gobierno presentó en agosto el Marco Macroeconómico Multianual (MMM) 2026–2029, que proyecta reducir el déficit fiscal de 3.5 % del PBI en 2024 a 1 % en 2029, exclusivamente mediante recortes al gasto corriente, mientras deja la presión tributaria estable en 19 % del PBI. El MMM ignora las recomendaciones del último informe de la Consulta del Artículo IV del FMI y más recientemente las del Consejo Fiscal, que recomiendan una consolidación equilibrada y gradual, tanto de los gastos como de los ingresos públicos.
Desatendiendo recomendaciones claves
El Fondo Monetario Internacional advirtió en junio de 2025 que, para alcanzar el tope de 2.2 % de déficit del PBI, se requieren medidas adicionales por 0.4% del PBI y una combinación de control de gasto y mejora de ingresos. El Consejo Fiscal ha secundado ese diagnóstico y calificó las proyecciones oficiales como “muy optimistas” ante la falta de reformas estructurales y la cercanía de la campaña electoral. Sin embargo, el MMM descarta ajustes tributarios y centra su plan en recortar dos puntos porcentuales del PBI en gasto corriente, sobre todo en el rubro de remuneraciones.
Un recorte de gasto casi inejecutable
En un año electoral, reducir la planilla estatal y frenar nuevas contrataciones es una misión imposible. El rubro de remuneraciones representa el principal componente del gasto corriente y suele considerarse rígido. Anunciar el ajuste sin detallar su mecanismo es trasladar la responsabilidad al próximo gobierno. Todo ello en un contexto en el que el pago de intereses de la deuda pública viene incrementándose debido al alza de la deuda y de las tasas efectivas, así como la aparición de nuevas presiones de gasto y reducciones de ingresos.
Nuevos favores tributarios y presiones al gasto
Mientras que el MMM propone mantener el nivel de ingresos estable, el Congreso y el Ejecutivo vienen aprobando una serie de medidas que, aún cuando puedan ser bien intencionadas, vienen erosionando la base tributaria y aumentando las presiones sobre el gasto público. Entre estas medidas se encuentran la extensión de la tasa reducida de IGV para micro y pequeñas empresas del sector turismo y salones de belleza, así como la implementación de un nuevo régimen de 25 años con una tasa reducida del IRPJ en Zonas Económicas Especiales. Además, se ha aprobado la exoneración de multas e intereses en la amnistía tributaria y la reducción de la tasa de IRPJ para agroexportadoras bajo la Nueva Ley Agraria.
Otras iniciativas incluyen la revisión de las reglas de negociación colectiva, la conversión masiva de empleos temporales en plazas permanentes, aumentos salariales y nuevas contrataciones. También se ha propuesto la creación de 20 nuevas universidades y la introducción de un Congreso bicameral. En el ámbito de las pensiones, se está llevando a cabo una reforma para los maestros y se proyecta la entrada en vigor de la nueva Ley de Pensiones.
Además, se han añadido obligaciones adicionales de auxilio a Petroperú, la ampliación del mecanismo de obras por impuestos y la elevación del impuesto de promoción municipal del 2 al 3 % de lo recaudado por IGV. En este contexto es difícil imaginar que el déficit fiscal vaya a disminuir de acuerdo con lo planteado por el MMM. Por el contrario, de continuar con este conjunto de iniciativas lo más probable es que el déficit fiscal aumente.
Descentralización y pensiones: factores de gasto ineficaz
La descentralización en muchos casos ha derivado recursos hacia proyectos de escasa relevancia y baja efectividad local. Sin reformas a las fórmulas de reparto (coparticipación), especialmente en ingresos por recursos naturales, persistirán desequilibrios entre gobiernos regionales, asfixiando la inversión de alto impacto.
Además, la implementación de la pensión mínima universal bajo la nueva Ley de Pensiones, que no propone medidas concretas de como aumentar las contribuciones del sector informal, agravará la presión sobre el gasto social en sistemas de pensiones y salud no contributivas. En estos temas es lamentable que el MMM no proponga contrapartidas claras tanto de corto como de mediano plazo.

Urgencia de una reforma tributaria integral
La urgencia de una reforma tributaria integral en el Perú es innegable. La única vía para restablecer la sostenibilidad fiscal del país es a través de una reforma que en forma holística abarque tanto la política tributaria de cada uno de los tributos como la administración de estos por parte de la SUNAT. Es esencial reconfigurar la gobernanza de la SUNAT, incorporando un directorio mixto con participación del sector privado, similar al modelo del Banco Central de Reserva.
En cuanto al Impuesto a la Renta de Personas Jurídicas, se propone una reducción generalizada de la tasa, acompañada de la ampliación de la base tributaria, para acercar el tratamiento de las agroexportadoras y las zonas especiales al resto de los sectores, buscando nivelar el campo de juego para todos. Para el Impuesto a la Renta de Personas Naturales, se sugiere la adopción de un sistema de impuesto a la renta negativo con un impuesto mínimo universal obligatorio, lo que impulsaría la progresividad, la formalización y una mayor recaudación como porcentaje del PBI.
El IGV también requiere atención, con la necesidad de ampliar su cobertura, reduciendo las exoneraciones en la Amazonía, la educación y el sector financiero, además de fortalecer los controles tecnológicos anti-evasión, haciendo menos regresivo el IGV, mediante la adopción de un sistema de IGV personalizado.
Las contribuciones de EsSalud y las pensiones deben reformarse para mejorar la tasa de reemplazo y capturar aportes del sector informal mediante el cobro indirecto utilizando el IGV. Este esquema permitiría eliminar las deducciones por planilla que fomentan la informalidad.
Finalmente, es crucial una ley de coparticipación de tributos que reforme la actual distribución del IGV y del canon minero entre el gobierno central y los gobiernos locales, para lograr una verdadera descentralización.
Conclusión
Sin una agenda que combine ajustes de gasto con un aumento razonable de ingresos y que haga que la SUNAT sea más autónoma y profesional, el Marco Macroeconómico Multianual corre el riesgo de convertirse en un saludo a la bandera. El próximo gobierno podría enfrentar una hoja de ruta fiscal incoherente, en un escenario de tensiones sociales crecientes, donde la ilusión de equilibrio presupuestal se vuelva cada vez más lejana de la realidad. Nuestras autoridades tienen la palabra. (El contenido de esta columna se puede consultar en http://www.prediceperu.com/).