Linterna de Popa 501

Linterna de Popa 501

Jorge Baca Campodónico

Julio de 2025

La Deuda Pública y la Sostenibilidad Fiscal

El Congreso no debe aprobar la modificación de la regla fiscal

Durante los últimos 12 años diversos economistas, hemos expresado nuestra preocupación por los déficits fiscales y el aumento de la deuda pública, recomendando a nuestras autoridades, repetidamente,  que adopten medidas de austeridad fiscal, especialmente en el gasto corriente.

Sin embargo, la mayoría de los ministros de economía y finanzas han hecho de oídos sordos a estas recomendaciones, argumentando que el nivel de la deuda pública es muy bajo, que países como Japón o Italia tienen ratios deuda-PIB muy superiores a los nuestros y que la austeridad muchas veces hace más daño que bien a nuestra economía. Repetidamente, sucesivos gobiernos han insistido, en aplicar las mal llamadas “políticas contra cíclicas”, aumentando el gasto público, especialmente el gasto corriente, con la excusa de “hacer crecer la economía”.

La Deuda Pública

Lo cierto es que, si seguimos ignorando la trayectoria implacable en la que estamos, estamos invitando a una crisis de graves consecuencias para nuestra economía. Crisis como las que solíamos tener antes de los años 90. En el Gráfico 1 se muestra la evolución mensual de la deuda pública en dólares americanos para el periodo Ene-99 – May-25. Desde el 2013 a la fecha, la deuda pública ha crecido 180% y actualmente bordea los 100,000 millones de dólares.

Los gobiernos siempre han encontrado una excusa:  la pandemia, la crisis financiera mundial, la necesidad de restaurar el crecimiento, etc. Pero lo cierto es que desde el gobierno de Humala la deuda pública ha venido creciendo en una forma exponencial. Los diferentes ministros responsables de la política fiscal de los últimos gobiernos no han sabido, o no han querido, poner un freno a este crecimiento. A este desenfreno, en los últimos años se ha sumado el Congreso, contribuyendo con leyes populistas de reducción de impuestos y elevación del gasto, que al final se han traducido en mayor deuda.

Si continuamos con la tendencia actual, el próximo gobierno se verá obligado a abordar el espiral de la deuda pública, ya sea recortando rápida y agresivamente el gasto o aumentando los impuestos, lo que dañaría seriamente la economía y reduciría los niveles de vida de la gente común, especialmente de los pobres. Esta ha sido la situación recurrente de Argentina antes de Milei, y está ocurriendo ahora con Bolivia. Cuanto antes tomemos medidas más posibilidades tenemos de evitar este destino. Sin embargo, pareciera que el ejecutivo y el Congreso se hubiesen puesto de acuerdo, en una actitud claramente populista y demagógica, en aumentar, aún más, el gasto público.

Sostenibilidad de la Deuda Pública

La sostenibilidad de la deuda pública está determinada por tres variables: (i) el tamaño de nuestros déficits anuales; (ii) la tasa de interés efectiva pagada por la deuda pública y  (iii) la rapidez con la que la economía está creciendo (crecimiento del PBI real). Como lo han demostrado los economistas más influyentes, a nivel mundial, en esta área, un gobierno puede sostener déficits presupuestarios siempre y cuando su economía crezca más rápido que la tasa de interés efectiva que paga por el servicio de su deuda. ¿Por qué es necesaria esta condición? Porque de otro modo, la relación deuda-PIB, que es el mejor indicador de riesgo financiero de un país, se incrementará. Lamentablemente, en los últimos 12 años la tasa de interés efectiva que el Perú ha venido pagando ha superado la tasa de crecimiento de su economía.

En el Gráfico 2 se muestra la evolución mensual para el periodo ene-2005 – may-2025 de la tasa de interés efectiva pagada por la deuda pública (línea azul) y la tasa de crecimiento del PBI real (en rojo). Si exceptuamos la crisis financiera mundial 2008-2009, hasta antes del 2013, la tasa de interés efectiva que el Perú pagaba por su deuda pública fue menor que la tasa de crecimiento del PBI real (el PBI crecía por encima del 5% anual). Como resultado, la solvencia económica del Perú estuvo entre las mejores de la región y esto se tradujo en la obtención del grado de inversión y la reducción de las tasas de interés de nuestra deuda pública y de los prestamistas privados.

Sin embargo como lo muestra el gráfico (área en verde), a partir del 2013 esta situación ha cambiado y lo peor es que continua deteriorándose. La tasa de interés que nuestro país paga por su deuda viene aumentado considerablemente, impulsada en parte por la situación mundial y en parte por nuestra situación de desmanejo interno que se ha traducido en rebajas en nuestras clasificación crediticia.

Pero, si exceptuamos el periodo de la pandemia y el rebote estadístico del periodo 2020 – 2021, la tasa de crecimiento del PBI real ha estado siempre por debajo de la tasa de interés efectiva (el PBI real ha crecido menos del 5%). La brecha entre estos dos indicadores se viene traduciendo en un incremento exponencial de la deuda pública y de la relación deuda-PBI. En términos económicos, el año 2013 marcó un punto de inflexión para la sostenibilidad de la deuda. Esa es la razón por la que hemos venido insistiendo sobre la necesidad de reducir el déficit fiscal, moderando el gasto fiscal, especialmente el gasto corriente.

¿Qué hacer?

¿Qué hacer ahora para remediar esta situación? Lo primero es que el ejecutivo y el congreso tomen en serio la gravedad de la situación. Que dejen de lado las iniciativas demagógicas y populistas propias de una año electoral. Que sean conscientes de que le están dejando una pesada factura al próximo gobierno y a las generaciones futuras de nuestro país.

Para revertir esta situación, el Congreso no debería aprobar la modificación de la regla fiscal que exige que el monto de la deuda pública no exceda el 30% del PIB. El Congreso debe conminar al ministro de economía a realizar los ajustes necesarios para cumplir con la programación económica fijada en el marco macroeconómico multianual, que fija un claro derrotero para reducir el déficit fiscal para los próximos años. Nuestras autoridades tienen la palabra. (El contenido de esta columna se puede consultar en http://www.prediceperu.com/).

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *