Linterna de Popa 421

Linterna de Popa 421

Jorge Baca Campodonico

Noviembre de 2021

El Mecanismo para un Desarrollo Limpio (MDL) y el Cambio Climático

¿Está el Perú desaprovechando oportunidades de inversión?

El 30 de noviembre se inicia en Dubái la 28ava. Conferencia de las Partes (COP28) sobre el Cambio Climático, en un entorno negativo. El último informe de la ONU sobre el clima muestra que el mundo no va por buen camino en lo que respecta a la reducción de gases de efecto invernadero (GEI).

El Perú, a pesar de ser poco relevante en la generación de GEI en el mundo comparado con China y los EUA que son los mayores generados de GEI en el mundo, no ha tenido una respuesta adecuada frente a la crisis climática.  El cambio climático mundial tiene un efecto directo sobre la economía peruana y como consecuencia, el Perú debería cumplir con sus compromisos, asumidos internacionalmente, especialmente el de ser “carbono neutral” en el año 2050, lo que implica la completa reducción y neutralización de las emisiones de gases de efecto invernadero.  

Un ejemplo de las acciones que no contribuyen al objetivo de que el país sea “carbono neutral” es la masificación del uso del gas natural en todo el país. Contrario a lo que se nos ha hecho creer, el gas natural no es una fuente de energía limpia. Se trata de una fuente no renovable de energía, que contribuye en forma importante a la emisión de gases de efecto invernadero (GEI). Por ello, si masificamos el uso del gas natural, aumentará nuestra dependencia de fuentes de energía no renovables, yendo en contra del objetivo buscado.

Otro ejemplo es la fracasada estrategia del MINAM respecto a la gestión de los residuos sólidos, especialmente en lo que respecta a su disposición final en botaderos y rellenos sanitarios, que no solamente son una fuente importante de generación de GEI, sino que representan un peligro latente para la salud pública.

En el Gráfico 1 se muestra la evolución de la emisión de GEI en rellenos sanitarios, en toneladas de dióxido de carbono (CO2) equivalentes per cápita, para Argentina, Brasil, Chile, Colombia y Perú. La fuente de los datos es Climate Watch del World Resources Institute (WRI).

 Observamos que, en ese conjunto de países, el Perú es el país que, después de Argentina, emite más CO2 per cápita en los rellenos sanitarios y botaderos. Esta situación es consecuencia directa del mal manejo del destino final de los residuos sólidos. La creación del Ministerio del Ambiente en 2008 no ha contribuido a reducir la emisión de CO2 procedente de la basura. El Perú no viene cumpliendo con sus compromisos asumidos en el acuerdo de Paris de 2015. La masificación del uso del gas natural y la fallida estrategia de gestión de residuos sólidos vienen empeorando esta situación.

El volumen de GEI  emitidos en rellenos sanitarios y botaderos en el Perú viene creciendo exponencialmente, como se muestra en  el Gráfico 2. para el periodo 2006 – 2020. Observamos que, en lugar de reducirse, el ritmo de crecimiento de la emisión de GEI se ha incrementado desde la creación del MINAM  en el 2008, mostrando una tendencia contraria al objetivo de reducir el 30% de la emisión de GEI antes del 2030.

¿Por qué no tiene resultados la estrategia del MINAM en lo que respecta a la reducción de GEI en la gestión de residuos sólidos? La principal razón es que se ha limitado la participación del sector privado en la gestión de residuos sólidos, priorizándose la gestión municipal, que es ineficiente por naturaleza. Al sector privado se le ponen cada vez más trabas burocráticas mientras que a la gestión municipal se le permite  la violación de las más elementales regulaciones existentes para  la gestión de residuos sólidos para reducir los GEI.

Un caso emblemático de la inacción del Estado es el escaso uso del Mecanismo para un Desarrollo Limpio (MDL o CDM por sus siglas en inglés). El MDL es un mecanismo cooperativo establecido bajo el Protocolo de Kioto, que busca apoyar  a los países menos avanzados  a alcanzar un desarrollo sostenible, mediante la promoción de inversiones ambientalmente amigables por parte de gobiernos o empresas, para cumplir con metas de reducción de GEI.

Su funcionamiento consiste en que los países industrializados financian proyectos que reducen o evitan las emisiones en países en vías de desarrollo. A cambio, se les adjudican créditos de reducción certificada de emisiones (RCE o también llamados “bonos de carbono”), que pueden aplicar para cumplir sus propios objetivos de emisión. Los países receptores se benefician al recibir tecnología avanzada para que  sus fábricas o centrales eléctricas funcionen de manera más eficiente, reduciendo costos y emisiones.

A fin de que los MDL pequeños sean competitivos frente a los grandes, se estableció una “vía rápida para los proyectos de pequeña escala” con reglas de elegibilidad más simples. Para estas modalidades simplificadas, se considera desde proyectos de pequeña escala a proyectos de energías renovables de hasta 15MW.

Este mecanismo se ha aplicado a la gestión de disposición final de residuos sólidos en rellenos sanitarios. En la Tabla 1 se presentan los MDL implementados en los países de Latinoamérica para el periodo 2006 – 2023. Observamos que el Perú es uno de los países que menos ha utilizado los MDL y peor aún, a partir del 2016 no se han aprobado nuevos. Brasil y Chile son los que más MDL han implementado. El caso de Argentina es emblemático ya que la suspensión de los MDL coincide con el aumento de emisión de GEI per cápita como se vio en el Gráfico 1.

De las tres opciones de MDL en rellenos sanitarios (quema de los gases generados, generación de electricidad a partir del gas y producción de compost) la generación de electricidad es la opción más eficiente. En el Perú se han implementado 6 MDL de este tipo y existe potencial para nuevos MDL en todo el país, especialmente en las ciudades con gran población.

En 1997 se creó en el Perú el Fondo Nacional del Ambiente (FONAM) encargado de promover la inversión pública y privada en el desarrollo de proyectos y programas para el mejoramiento de la calidad ambiental. El 23 de enero de 2020 en base al Decreto de Urgencia 022-2020 emitido por Martín Vizcarra, todas las funciones del FONAM pasaron al Fondo de Promoción de las Áreas Naturales Protegidas del Perú. Con este decreto, dejaron de existir en el Estado las funciones de promoción de la inversión pública y privada en proyectos de mejora del ambiente.

La suspensión del FONAM, aunada a las trabas burocráticas impuestas por el MINAM en perjuicio de la participación del sector privado en la gestión de rellenos sanitarios, ha motivado que no se hayan implementado nuevos MDL en el sector de rellenos sanitarios. Esta situación ha resultado en un estancamiento en la reducción de GEI en la gestión de residuos sólidos y si no se enmienda el rumbo, conducirá al  incumplimiento de los acuerdos internacionales que el Perú ha suscrito en el contexto del cambio climático. Nuestras autoridades tienen la palabra. (El contenido de esta columna se puede consultar en http://www.prediceperu.com/).

Comments

  1. Es un tema de sentido común.
    Faltará interés en el Minam por el cumplimiento de los acuerdos internacionales ?

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *