Linterna de Popa 472
Jorge Baca Campodónico
Diciembre de 2024
PBI del Perú frente a las Economías de Latino América y el Caribe
¿Nos estamos rezagando?
Durante la primera década del presente siglo la economía peruana fue considerada una estrella de la región, superada solo por Panamá. Sin embargo, en los dos últimos años, el crecimiento del PBI peruano ha descendido al puesto 30 de los 33 países de America Latina y el Caribe. En esta entrega tratamos de explicar el porqué de este cambio y que nos espera en el futuro.
En la Tabla 1 se presenta la evolución de las tasas de crecimiento del PBI para las 33 economías de la región monitoreadas por el FMI para el periodo 2000 – 2024 y su pronóstico de crecimiento para el periodo 2025 – 2029, de acuerdo con los datos del World Economic Outlook (WEO) del pasado octubre. Los países han sido ordenados de forma descendiente de los promedios anuales de sus tasas de crecimiento del PBI, para cada uno de los 4 períodos mostrados, así como la proyección del FMI para el período 2025-2029.
Observamos que la economía peruana ha pasado de ocupar el segundo puesto en desempeño en el período 2000 – 2012, al puesto 14 en el período 2013 – 2024 y al puesto 30 en los últimos dos años y el pronóstico del FMI es que solo alcancemos el puesto 20 en los próximos 5 años. Mientras tanto Guyana (ex Guyana Inglesa) gracias a sus ingentes reservas de petróleo, ha pasado de ocupar el puesto 21 en el periodo 2000 – 2012, al primer puesto en los periodos recientes y se espera que continue siendo el país con mejor performance en los próximos 5 años.
Chile y Colombia, países que, al igual que el Perú, han tenido convulsiones sociales y han optado por gobiernos de extrema izquierda, han registrado significativas caídas en sus tasas de crecimiento. Algo similar se viene registrando con las economías de Brasil y México. Estas últimas adicionalmente se verán afectadas negativamente por las medidas arancelarias anunciadas por el presidente electo Donald Trump. Por su parte, Panamá, Costa Rica y Republica Dominicana, con gobiernos de centro, han conseguido mantenerse en los primeros puestos de crecimiento económico. Argentina, después de descender al penúltimo lugar en los dos últimos años, avizora alcanzar el puesto 3 en el periodo 2025 – 2029, con los ajustes que viene aplicando Milei.
Lo resaltante del deterioro de la economía peruana es que se ha dado, especialmente en los últimos 10 años, en un escenario de términos de intercambio (precios de nuestras exportaciones versus precios de nuestras importaciones) muy favorables. A partir de esta constatación podemos concluir que el deterioro del crecimiento del PBI se ha debido principalmente a dos factores: (i) Las convulsiones sociopolíticas que han creado un clima de incertidumbre para las inversiones; y (ii) el significativo deterioro de la gestión pública que ha visto desplomar la calidad técnica y ética de sus funcionarios, especialmente a nivel de gobiernos regionales y locales. A estos dos factores hay que sumar el alumbramiento de una ola de violencia criminal que viene azotando todas las esferas sociales y amenaza paralizar aun mas la alicaída economía nacional.
Lo sintomático del actual deterioro económico es que en esta oportunidad el deterioro no está asociado a factores externos, sino que ha sido producto de nuestra propia incompetencia. El nivel de deterioro es tan grande que instituciones tutelares como el Poder Judicial, la policía, la educación y la salud pública requieren una refundación.
La solución pasa por renovar integralmente la burocracia. Como este proceso no se puede ejecutar de un día para otro, se debe optar por un proceso progresivo que asegure el ingreso de personas altamente calificadas a la administración publica en los tres niveles: nacional, regional y local. El ingreso a la administración pública debe hacerse exclusivamente a través de concurso meritocrático a nivel nacional.
Estos concursos deben realizarse utilizando procedimientos similares a los que emplea el Banco Central de Reserva, es decir la selección debe hacerse en dos etapas. La primera etapa es un concurso a nivel nacional para seleccionar a los candidatos que deberán seguir un curso mínimo de un año en administración pública. La segunda etapa consiste en seleccionar a los mejores alumnos de estos cursos anuales.
De esta manera se garantiza la calidad técnica y ética del funcionario público eliminándose la incorporación por favor político. Los cursos anuales deberían ser especializados de acuerdo con la función a desempeñar (cursos para jueces, funcionarios de SUNAT, profesores, médicos, enfermeros, policías, etc.). Así mismo la incorporación de nuevos funcionarios debe ir acompañado de un plan de carrera que garantice remuneraciones adecuadas que atraigan a los mejores estudiantes universitarios de todo el país. Existen experiencias exitosas de este tipo de incorporaciones al sector público como los de España, la India y muchos otros. Nuestras autoridades tienen la palabra. (El contenido de esta columna se puede consultar en http://www.prediceperu.com/).
La renovación de la burocracia en el Peru requiere urgentemente de líderes que impulsen con firmeza y ética , así como con una públicamente reconocida convicclon democrática , la actuación de la nueva burocracia. Todo apoyado por una educación que persuada a los ciudadanos a ser a su vez agentes del cambio.
gracias por los comentarios
muchas gracias Gonzalo !
un abrazo.