Linterna de Popa 467
Jorge Baca Campodónico
Noviembre de 2024
Algo se pudre en Dinamarca
¿Como logrará el MEF reducir el déficit de 4% a 2.8% en lo que resta del año?
El BCRP ha dado a conocer que, en el mes de septiembre, las operaciones del sector público no financiero registraron un déficit fiscal, acumulado en los últimos 12 meses, equivalente al 4.0 por ciento del PBI, ratio similar al registrado en los últimos cuatro meses, y superior en 1.2 puntos al de diciembre de 2023.
En el Gráfico 1 se presenta la evolución mensual para el periodo ene-2022 – sep-2024 del resultado económico del sector público no financiero, como porcentaje del PBI (para evitar estacionalidades para el cálculo del ratio se utiliza el acumulado de los últimos 12 meses tanto del resultado económico como del PBI nominal). Observamos que el déficit fiscal se ha venido incrementando sostenidamente en los últimos dos años. En 2022 fue de 1.7%, en 2023 fue 2.8% y en lo que va del año se encuentra en 4%. Este valor se encuentra muy por encima del 2.8% que es la meta del gobierno establecida en su Marco Macroeconómico Multianual (MMM). En esta entrega analizamos si el gobierno está en condiciones de cumplir dicha meta.
Para entender la evolución del déficit del sector público es necesario diferenciar el déficit del Gobierno General del déficit del Sector Público. Las operaciones del Gobierno General no incluyen el resultado primario de las empresas estatales, entre las que se encuentra Petroperú, pero si los aportes del Tesoro Público a esas empresas.
En el Gráfico 2 se presenta la evolución de los ingresos y gasto total (gasto corriente, gasto de capital e intereses) del Gobierno General para el periodo ene-2022 – sep-2024. Observamos que el gasto no financiero total del gobierno general (en rojo) se incrementó en 47.1 por ciento interanual en setiembre, mientras que los ingresos solo lo hicieron en 21.6%.
Este mayor gasto del Gobierno General se explica, en gran medida, por la operación de capitalización de Petroperú (por US$ 1,000 millones mediante el Decreto de Urgencia N0- 013-2024), consignada en el rubro otros gastos de capital de las cuentas del Gobierno General. Sin embargo, a nivel de resultado de todo el Sector Público, esta operación no ha tenido un impacto directo en el déficit fiscal del mes de septiembre, debido a que el mayor gasto a nivel del Gobierno General ha sido compensado con un mayor ingreso de las empresa estatales registrado en el rubro Otros de las operaciones del Sector Público. Este artilugio contable ha permitido mostrar resultados positivos en las empresas públicas, a costas de inflar el déficit del gobierno general, manteniendo en 4% el déficit del sector público, como un conjunto.
En el Gráfico 3 se muestra la evolución de la inversión pública (línea roja, donde se ha registrado la operación de capitalización a Petroperú) y el resultado de las empresas públicas (columnas azules, donde reflejan los ingresos de Petroperú y la transferencia al gobierno central de las utilidades de las demás empresas estatales que se encuentran en el ámbito de FONAFE). Observamos que el significativo incremento del rubro Inversión Pública en septiembre es de la misma magnitud que el aumento de los ingresos de las empresas estatales. Esta combinación de registros contables ha permitido que el déficit de todo el sector público se mantenga en 4% en el mes de septiembre. Sin embargo, este artilugio contable no ha evitado que el déficit del Gobierno General se incremente en el mes de septiembre y no resuelve el problema de llegar a la meta de 2.8% para todo el sector público.
¿Cómo va el gobierno a reducir el déficit actual de 4% a 2.8% en lo que resta del año? El gobierno apuesta por el éxito en su programa de saneamiento tributario, que busca reducir las deudas pendientes hasta el 2023 ofreciendo un fraccionamiento especial, que permite a los contribuyentes acceder a un bono de descuento sobre los intereses y moras, calculado en base al nivel de deuda y la prontitud de su pago.
Esta amnistía tributaria, si bien permitirá un alivio financiero a las empresas en un contexto de crisis económica y permitirá al Estado una recaudación inmediata, también envía un mensaje equivocado a los deudores reticentes, incentivándolos a esperar futuros fraccionamientos en lugar de pagar sus deudas de inmediato.
¿Cuánto estima el gobierno que puede recaudar con esta amnistía? El MEF estima que el programa beneficiaria a un millón de contribuyentes. La SUNAT registra a la fecha 20,000 millones de soles de deuda pendiente. De este monto el MEF estima que los contribuyentes deudores que se acojan aporten 10,000 millones este año (pago al contado con mayor descuento) y otros 10,000 millones lo hagan a lo largo del próximo año (pago fraccionado con menor descuento).
Hemos alimentado nuestro modelo PREDICE asumiendo que ingresan al tesoro los 10,000 millones de soles por concepto del fraccionamiento especial en lo que resta del año y que el importe acumulado de los últimos 12 meses de la inversión pública se mantenga en el último trimestre (debido a que no existirían nuevos aportes de capital a Petroperú y se limitaría el nivel de avance de los proyectos de inversión pública)). El efecto de esta simulación en las cuentas del Estado se muestra en el Gráfico 4. Sin embargo, el menor ritmo de ejecución de proyectos tendrá un efecto recesivo en la economía.
Observamos que los gastos totales del gobierno convergen a 230,000 millones de soles a fines de 2024 mientras que los ingresos totales se incrementan en lo que resta del año para llegar a los 210,000 millones lo cual se traduce en una reducción del déficit del sector público de los actuales 4.0% a 3.0% a fines del 2024. Los resultados de la simulación nos indican que aun en el escenario optimista ( acogimiento al fraccionamiento por 10,000 millones este año) no se cumpliría con la meta del 2.8% del PBI en el 2024. (El contenido de esta columna se puede consultar en http://www.prediceperu.com/).