Linterna de Popa 465

Linterna de Popa 465

Jorge Baca Campodónico

Octubre de 2024

Joint Ventures y Zonas Económicas Especiales de China

Su relevancia para el mega puerto de Chancay

En los últimos 40 años, China ha logrado un crecimiento económico excepcional, un “milagro” de desarrollo sin precedentes en la historia. Desde la institución de sus reformas y la política de Puertas Abiertas en 1978, el producto bruto interno (PBI) de China ha crecido a una tasa anual promedio de más del 8 por ciento (Gráfico 1). En 2010, superó a la de Japón y se convirtió en la segunda economía más grande del mundo y en la actualidad va camino a desplazar a los EUA, aunque en los últimos años ha presentado problemas en el sector inmobiliario y se ha acentuado la intervención estatal especialmente en el sector bancario.

Las Joint Ventures (empresas conjuntas de colaboración empresarial) en las Zonas Económicas Especiales (ZEE) de China han desempeñado un papel fundamental en la transformación económica del país y su integración en la economía mundial. Estas asociaciones entre empresas extranjeras y chinas ofrecen una combinación única de conocimiento del mercado local y experiencia internacional, lo que conduce a una relación sinérgica que fomenta el crecimiento y la innovación. Los requisitos mínimos de participación en el capital y el porcentaje de productos vendidos en el extranjero en comparación con el mercado nacional son los elementos clave que han impulsado su éxito. En esta entrega analizamos la relevancia de la experiencia de la China en vista de la proyectada Zona Económica Especial que se establecería en el mega puerto de Chancay.

Las zonas económicas especiales de China se establecieron por primera vez a finales de la década de 1970 y principios de la de 1980 como parte de la política de “reforma y apertura” del país iniciada por Deng Xiaoping. Las ZEE son regiones con regulaciones económicas especiales que difieren de otras partes del país, diseñadas para atraer inversión extranjera e impulsar la actividad económica. Las zonas iniciales, como Shenzhen, Zhuhai y Xiamen, se han convertido desde entonces en dinámicos centros de innovación y comercio internacional.

Las Joint Ventures en las ZEE son acuerdos comerciales de colaboración en los que los inversionistas extranjeros y los socios chinos comparten la propiedad, los riesgos y las ganancias. Estas empresas se benefician de las políticas favorables y la infraestructura disponibles en las ZEE, como incentivos fiscales, procesos administrativos simplificados y acceso a los mercados internacionales.

Un aspecto crucial de las Joint Ventures en China, incluidas las de las zonas económicas especiales, es el requisito de capital social mínimo. De acuerdo con la ley china, un inversor extranjero debe poseer al menos el 25% de la participación en el capital de una empresa conjunta. Este umbral garantiza que los socios extranjeros tengan una influencia y un control significativos en la empresa, fomentando una asociación equilibrada.

Además, la estructura de capital puede variar según la industria específica y los objetivos estratégicos de los socios. En algunos sectores, como la fabricación de automóviles, las Joint Ventures han sido particularmente frecuentes debido a los requisitos regulatorios que obligan a las empresas extranjeras a colaborar con las empresas locales. Estas asociaciones no solo facilitan la entrada en el mercado, sino que también permiten la transferencia de tecnología y el desarrollo de habilidades.

Otro factor crítico que influye en la dinámica de las empresas conjuntas en las zonas económicas especiales es el equilibrio entre los productos vendidos en el extranjero y los comercializados en el país. El porcentaje de productos designados para la exportación en comparación con el mercado interno puede afectar significativamente la estrategia y las operaciones de la empresa.

Muchas empresas conjuntas en zonas económicas especiales están orientadas a la exportación, aprovechando las ventajas competitivas de China en fabricación y logística para servir a los mercados mundiales. Las zonas económicas especiales ofrecen un entorno ideal para este tipo de empresas, con su infraestructura avanzada, su proximidad a los principales puertos y sus políticas comerciales preferenciales. Estas empresas conjuntas se benefician de aranceles reducidos, desgravaciones de impuestos a la exportación y procedimientos aduaneros simplificados, lo que facilita la competencia en los mercados internacionales.

Por otro lado, algunas empresas conjuntas priorizan el mercado interno, aprovechando la vasta y creciente base de consumidores de China. El creciente poder adquisitivo de los consumidores chinos y la rápida urbanización del país crean oportunidades sustanciales para las empresas que se dirigen al mercado interno. Para estas empresas conjuntas, comprender las preferencias de los consumidores locales, los matices culturales y los requisitos regulatorios es crucial para el éxito.

Las empresas conjuntas exitosas han adoptado un enfoque híbrido, equilibrando su enfoque entre los mercados nacionales y de exportación. Esta estrategia les permite mitigar los riesgos asociados a las fluctuaciones del mercado y aprovechar las oportunidades en ambos ámbitos. Por ejemplo, una empresa conjunta puede destinar una parte de su producción a la exportación y dedicar el resto a satisfacer la demanda interna, diversificando así sus fuentes de ingresos.

Los cinco factores que contribuyen al éxito de las empresas conjuntas en las zonas económicas especiales son: (i) Elección del socio adecuado; (ii) Cumplimiento normativo; (iii) Comprensión cultural; (iv) Integración tecnológica; y (v) Adaptación al mercado.

La elección del socio adecuado es primordial. Las empresas conjuntas exitosas generalmente involucran socios con fortalezas complementarias que facilitan la transferencia de conocimientos, el intercambio de recursos y la innovación.

El cumplimiento de las leyes, regulaciones y estándares de la industria locales es esencial para operaciones sin problemas. Las empresas conjuntas de las zonas económicas especiales se benefician de las políticas preferenciales y los servicios de apoyo ofrecidos por los gobiernos locales, lo que puede ayudar a agilizar el cumplimiento de la normativa.

La sensibilidad cultural y la comunicación efectiva son cruciales para generar confianza, fomentar la colaboración y ayudar a cerrar brechas y resolver conflictos, asegurando una relación de trabajo armoniosa.

El aprovechamiento de la tecnología y la innovación es un factor clave del éxito de las empresas conjuntas en las zonas económicas especiales. Mediante la integración de tecnologías avanzadas y la adopción de las mejores prácticas de ambos socios, las empresas conjuntas pueden mejorar su ventaja competitiva e impulsar el crecimiento.

 Adaptarse a la dinámica del mercado y a las preferencias de los consumidores es vital. Las empresas conjuntas que pueden responder rápidamente a los cambios en la demanda del mercado, el comportamiento de los consumidores y las tendencias de la industria están mejor posicionadas para el éxito.

Las empresas conjuntas en las Zonas Económicas Especiales de China representan un poderoso mecanismo para impulsar el crecimiento económico y fomentar la colaboración internacional. Al cumplir con los requisitos mínimos de capital compartido, equilibrar estratégicamente el enfoque en las exportaciones y el mercado interno, y aprovechar las ventajas únicas de las ZEE, estas asociaciones han logrado un éxito notable.

¿Cuál es la relevancia de la experiencia china con el mega puerto de Chancay? El establecimiento de una ZEE en la zona de influencia del mega puerto de Chancay ofrecería una oportunidad única de aprovechar la experiencia china. La participación del estado no debe limitarse a provisión de la infraestructura adecuada (vías de acceso y fuentes de energía) o a la facilitación de la mano de obra adecuada sino a la promoción de las Joint Ventures y clústeres de integración tecnológica alrededor de la ZEE que posibiliten, como ocurrió en China, el crecimiento económico, la innovación tecnológica, la generación de empleo formal, el crecimiento de las exportaciones no tradicionales y la plena integración al comercio internacional. Nuestras autoridades tienen la palabra. (El contenido de esta columna se puede consultar en http://www.prediceperu.com/).

Comments

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *